Diplomado en Actualización en enfermedades endocrinas del adulto – Online

El diplomado se encuentra orientado a médicos generales, internistas y médicos familiares que deseen actualizar y profundizar sus conocimientos en el diagnóstico y manejo de las patologías endocrinológicas más frecuentes. 

Fechas:

Del 13 de Abril al 08 de Noviembre de 2020


Modalidad:

Online


Tipo:

Diploma


Valor:

$ 2.000.000


Horario:

Online


Duración:

140 horas


Lugar de realización:

Online


Facultad:

Escuela de Medicina


Jefe de programa:

Dr. José Miguel Dominguez Ruiz-Tagle


20% Socios con Membresía Alumni UC


15 % Ex alumnos UC (Pregrado-Postgrados-Diplomados) y profesionales de servicios públicos.


10% Grupo de tres o más personas de una misma institución, funcionarios empresas en convenio, ex alumnos-alumnos DUOC UC, Clientes banco BCI


5 % Estudiantes de postgrado otras universidades.


Descuentos no acumulables, y válidos sólo al momento de la matrícula


Presencial – Pago en caja:

Efectivo


Cheques (consulte restricciones)


Tarjetas de crédito (Las cuotas que ofrezca su banco)


Tarjeta de débito-RedCompra


Remotos:

Transferencia electrónica: Banco Santander Cuenta Corriente: 73154162 RUT: 81.698.900-0 Mail: mamartinezr@uc.cl


Web pay: Tarjeta de crédito (Las cuotas que ofrezca su banco) y Redcompra (Débito)


Cupón Servipag / ServiEstado


Pago empresa:

Con ficha de inscripción u Orden de compra


"A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel "


Pagos y matriculas:

María Fernanda Martinez Rodriguez mamartinezr@uc.cl 5695504660955046580


Coordinadora

Mariela González Espinosa mariela.gonzalez@uc.cl 955045039


Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse y puede sufrir cambios tanto en la programación como en el cuerpo docente, por razones de fuerza mayor.


Descripción
 

El propósito de este diplomado es ofrecer una herramienta de aprendizaje y actualización de los contenidos teóricos sobre fisiopatologìa, técnicas diagnósticas y terapéuticas en patología endocrina, desarrollando temas como trastornos tiroideos, enfermedades de la glándula suprarrenal, alteraciones del metabolismo del calcio y osteoporosis, hipertensión de origen endocrino, endocrinología ginecológica, andrología y patología hipofisiaria. Además, busca entregar herramientas de otras especialidades médicas que apoyan diagnóstico y tratamiento de estas patologías.

Considerando que estas enfermedades son frecuentes de ver y sospechar por médicos no subespecialistas, esperamos que los alumnos del diplomado logren integrar distintos contenidos que ayuden a optimizar el diagnóstico y manejo del paciente con patología endocrina, e incluso poder resolver gran parte de las consultas en el nivel primario de salud. Asimismo que puedan estratificar a aquellos pacientes de mayor riesgo y realizar derivación oportuna en caso de ser necesario.

Este diplomado consistirá en clases online sobre los temas más relevantes en endocrinología, tareas orientadas a la resolución de casos clínicos y foros abiertos de discusión, se considerará el uso de videoconferencias con expertos, además de bibliografía actualizada para estudio personal guiado por docentes de nuestro Departamento de Endocrinología. De esta forma pretendemos generar una base de conocimiento y actualización, la cual permitirá al alumno egresado elaborar un correcto diagnóstico y tratamiento del paciente con enfermedad endocrina.

Dirigido a

Médicos generales, médicos internistas y médicos familiares. Otros profesionales del área de la salud a evaluar (enfermeras, licenciados en medicina)

Prerrequisitos

–          Título de médico cirujano, enfermería o licenciatura en medicina.
–          Se sugiere manejo del idioma inglés a nivel de lectura (*)
–          Manejo nivel usuario de programas computacionales como Word® y navegación por internet
–          Acceso a internet (**)
(*) Tanto las lecturas obligatorias como complementarias pueden estar en idioma inglés.
(**) Las características de la plataforma no otorgan una interfase segura para rendir las evaluaciones desde dispositivos móviles.

Objetivo de aprendizaje

  1. Analizar situaciones clínicas endocrinológicas y ser capaz de elaborar un plan de estudio diagnóstico con los recursos disponibles hoy en día.
  2. Elaborar un plan diagnóstico y terapéutico para el paciente endocrinológico, con o sin otra comorbilidad, fundamentando sus decisiones clínicas.   
  3. Identificar situaciones en las que se debe derivar al paciente endocrinológico al subespecialista.

Desglose de cursos

Curso 1:
Nombre del curso: Actualización en patología tiroidea
Horas cronológicas: 30 hrs
Créditos: 5 créditos

Resultados del Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
– Identificar el patrón de exámenes correspondiente a cada patología tiroidea, con sus posibles diagnósticos diferencial. 
– Elaborar plan terapéutico para paciente con Hipotiroidismo e Hipertiroidismo y definir criterios de derivación al sub especialista para continuar el manejo de su patología. 
– Categorizar el nivel de riesgo de un nódulo tiroideo y su necesidad de biopsia por punción. 

Contenidos:
– Fisiología Tiroidea.
– Hipotiroidismo primario, central. Guía GES.
–  Tirotoxicosis (Enfermedad de Basedow Graves, tiroiditis, adenoma y bocio multinodular tóxico).
–  Urgencias en patología tiroidea: Coma mixedematoso y tormenta tiroidea.
– Estudio y evaluación ecográfica de nódulos tiroideos.
– Patología tiroidea y embarazo.
– Enfermedad no tiroidea, drogas y tiroides.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Todo el contenido de este curso se encontrará disponible en línea, ingresando al programa Diplomado de Enfermedades Endocrinas. Ahí los alumnos encontrarán: 
– Clases audio grabadas por los docentes de este Diplomado.
– Foros de discusión y consulta optativos.
– Lecturas que complementan y profundizan en los conceptos señalados en las clases.
– Evaluaciones en línea de los contenidos entregados, en la forma de controles, tareas y pruebas.
– Uso de videoconferencias con experto.

Evaluación de los aprendizajes:
– Una tarea basada en casos clínicos y clases audio grabadas (se considerará elaboración de planes diagnósticos, terapeúticos e indicaciones de derivación) (20%)
– Un control de fisiología tiroidea (20%)
– Prueba final: basada en lectura obligatoria y clases audiograbadas (60%)

Curso 2:
Nombre del curso: Enfermedades óseas y del metabolismo mineral calcio-fósforo
Horas cronológicas: 30 hrs
Créditos: 5 créditos

Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  1. Describir la fisiología de la regulación del metabolismo óseo y de la homeostasis del calcio y fósforo.
  2. Enumerar los principales mecanismos fisiopatológicos involucrados en las enfermedades óseas y del metabolismo calcio-fósforo.
  3. Describir los métodos diagnósticos más relevantes en el estudio de este grupo de enfermedades.
  4. Identificar las estrategias de prevención y mantención de la salud ósea
  5. Elaborar planes terapéuticos de las principales patologías óseas y del metabolismo calcio-fosforo.

Contenidos:

  1. Fisiología ósea y de la homeostasis del calcio y fósforo.
  2. Vitamina D y su rol en la salud ósea.
  3. Aproximación y manejo del paciente hipercalcémico.
  4. Hiperparatiroidismo primario.
  5. Aproximación y manejo del paciente hipocalcémico.
  6. Estudio y manejo del paciente con trastornos de la fosfatemia.
  7. Estudio metabólico de la litiasis urinaria.
  8. Epidemiología y fisiopatología de la osteoporosis y de las fracturas por fragilidad.
  9. Densitometría ósea: Indicaciones e interpretación de sus resultados.
  10. Prevención y tratamiento de la osteoporosis y de las fracturas por fragilidad.
  11. Desorden mineral y óseo asociada a insuficiencia renal crónica.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:
– Clases audio grabadas por los docentes de este Diplomado.
– Foros de discusión y consulta optativos.
– Lecturas que complementan y profundizan en los conceptos señalados en las clases.
– Evaluaciones en línea de los contenidos entregados, en la forma de controles, tareas y pruebas.
– Uso de videoconferencias con experto.

Evaluación de los Aprendizajes:
– Una tarea basada en casos clínicos y clases audio grabadas (se considerará elaboración de planes diagnósticos, terapeúticos e indicaciones de derivación)  (20%)
– Un control de fisiología (20%)
Prueba final: basada en lectura obligatoria y clases audiograbadas (60%)

Curso 3:
Nombre del curso: Patología Hipotálamo-Hipofisaria y del eje suprarrenal
Horas cronológicas: 50 hrs
Créditos: 5 créditos

Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  1. Identificar los mecanismos fisiopatológicos que explican las manifestaciones clínicas y bioquímicas de las enfermedades hipotálamo-hipofisarias y del eje suprarrenal  más frecuentes.
  2. Elaborar planes diagnósticos en pacientes con:

– Incidentalomas hipofisiarios y tumores hipofisarios funcionantes y no funcionantes.

– Incidentaloma suprarrenal, sospecha de insuficiencia suprarrenal y síndrome de Cushing.

– Hipertensión de probable origen endocrinológico.

  1. Establecer plan terapeutico inicial del paciente con insuficiencia suprarrenal e hipercortisolismo.
  2. Definir las manifestaciones clínicas y los métodos diagnósticos necesarios para determinar la presencia de complicaciones endocrinológicas de la cirugía selar, con énfasis a en Diabetes insípida y SIADH.

Contenidos:
– Anatomía selar y fisiología de los ejes hipofisarios
– Enfrentamiento al paciente con incidentaloma hipofisario y adenomas hipofisarios no funcionantes
–  Adenomas hipofisarios funcionantes, con énfasis en prolactinoma, acromegalia y enfermedad de Cushing
– Complicaciones postquirúrgicas en patología selar y paraselar: Diabetes insípida y SIADH
– GES tumores hipofisiarios
– Fisiología del eje hipotálamo-hipófisis suprarrenal tanto en déficit como en exceso
– Estudio diagnóstico y manejo del incidentaloma suprarrenal
– Diagnóstico y tratamiento inicial de Inusficiencia suprarrenal e hipercortisolismo tanto endógeno como exógeno.
– Sospecha de Hipertensión arterial de origen endocrino: Hiperaldosteronismo Primario y otras causas.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:
– Clases audio grabadas por los docentes de este Diplomado.
– Foros de discusión y consulta optativos.
– Lecturas que complementan y profundizan en los conceptos señalados en las clases.
– Evaluaciones en línea de los contenidos entregados, en la forma de controles, tareas y pruebas.
– Uso de videoconferencias con experto.

Evaluación de los Aprendizajes:
– Un control de lectura sobre fisiología hipofisiaria y suprearrenal  (20%)
– Una tarea de casos clínicos (se considerará elaboración de planes diagnósticos, terapeúticos e indicaciones de derivación) (20%)
– Prueba final: basada en lectura obligatoria y clases audiograbadas (60%)

Curso 4:
Nombre del curso: Andrología  y Endocrinología ginecológica
Horas cronológicas: 30 hrs
Créditos: 5 créditos

Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  1. Identificar la fisiología normal y la interacción de los distintos órganos endocrinos con la función gonadal masculina y femenina
  2. Elaborar planes diagnósticos y de tratamiento en pacientes con hipogonadismo femenino tanto hipo como hipérgonadotropo, con énfasis en amenorrea hipotalámica funcional, Insuficiencia Ovárica Prematura y climaterio normal y patológico
  3. Realizar el estudio básico en condiciones de hiperandrogenismo femenino
  4. Identificar patologías andrológicas prevalentes: ginecomastia, disfunción eréctil e hipogonadismo masculino y derivar aquellas que requieran manejo específico.
  5. Definir la condición de disforia de género y bases iniciales de la terapia hormonal cruzada en personas con incongruencia de género.

Contenidos:
– Función gonadal femenina y masculina
– Amenorrea primaria y secundaria
– Hipogonadismo hipo e hipergonadotropo
– Hiperandrogenismo en la adolescencia y en la adultez
– Farmacología de estrógenos y progestágenos
– Anticoncepción hormonal: riesgo cardiovascular, efectos óseos y metabólicos, riesgo de cáncer
– Menopausia y transición: cambios fisiológicos y conceptos claves en sustitución homonal
– Enfrentamiento inicial de ginecomastia, disfunción eréctil e hipogonadismo masculino
– Incongruencia de género. Conceptos básicos de disforia de género y terapia hormonal cruzada.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:
– Clases audio grabadas por los docentes de este Diplomado.
– Foros de discusión y consulta optativos.
– Lecturas que complementan y profundizan en los conceptos señalados en las clases.
– Evaluaciones en línea de los contenidos entregados, en la forma de controles, tareas y pruebas.
– Uso de videoconferencias con experto.

Evaluación de los Aprendizajes:
– Un control de fisiología gonadal masculina y femenina (20%)
–  Una tarea de casos clínicos (se considerará elaboración de planes diagnósticos, terapeúticos e indicaciones de derivación)  (20%)
– Prueba final: basada en lectura obligatoria y clases audiograbadas (60%).

Equipo Docente

JEFE DE PROGRAMA
Dr. José Miguel Dominguez Ruiz-Tagle
Médico Cirujano PUC
Endocrinólogo PUC   
Profesor Asistente Departamento de Endocrinología PUC
Especialización en Cáncer de Tiroides en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center, Nueva York, Estados Unidos.
Diplomado en Medicina basada en la Evidencia Universidad de Los Andes.

COORDINADORA PROGRAMA
Dra. Nicole Lustig Franco
Médico Cirujano PUC
Endocrinólogo PUC   
Instructor Adjunto Departamento de Endocrinología
Diplomado Endocrinología ginecológica PUC

EQUIPO DOCENTE
Dr. Eugenio Arteaga  Urzúa 
Médico Cirujano PUC, Medicina interna PUC.
Endocrinólogo PUC   
Profesor Titular Departamento de Endocrinología PUC
Endocrinología ginecológica

Dr. René Baudrand Biggs     
Médico Cirujano PUC, Medicina interna PUC.
Endocrinólogo PUC
Profesor Asociado Departamento de Endocrinología PUC
Enfermedades suprarrenales e Hipertensión endocrina
Director Programa enfermedades suprarrenales e hipertensión endocrina

Dr. Francisco Cruz Olivo
Médico cirujano Universidad de Chile.
Radiólogo PUC.
Profesor Asociado Departamento de Radiología PUC

Dr. Juan Pablo Cruz Quiroga
Médico cirujano PUC
Radiólogo PUC
Profesor Asistente Departamento de Radiología PUC.

Dr. José Miguel Domínguez Ruiz-Tagle       
Médico Cirujano PUC, Medicina interna Universidad de Chile.
Endocrinólogo PUC               
Profesor Asistente Departamento de Endocrinología PUC
Cáncer de Tiroides

Dr. Carlos Fardella Bello     
Médico Cirujano Universidad de Chile, Medicina interna PUC.
Endocrinólogo PUC
Profesor titular Departamento de Endocrinología PUC
Jefe Depto. Endocrinologia
Enfermedades suprarrenales e Hipertensión endocrina

Dr. Pablo Florenzano Valdés
Médico Cirujano Universidad Los Andes, Medicina interna PUC.
Endocrinólogo PUC   
Instructor Adjunto Departamento de Endocrinología PUC
Patología ósea metabóíca y trastornos del calcio y fósforo

Dr. Gilberto González Vicente
Médico Cirujano Universidad de Chile, Medicina interna PUC.
Endocrinólogo PUC
Profesor Asociado Departamento de Endocrinología PUC
Jefe Beca subespecialidad en Endocrinología
Patología ósea metabóíca y trastornos del calcio y fósforo

Dr. Francisco Guarda Vega
Médico Cirujano PUC, Medicina interna PUC.
Endocrinólogo PUC               
Instructor Adjunto Departamento de Endocrinología PUC
Patología Hipofisiaria

Dr. Aquiles Jara C
Médico Cirujano Universidad de Concepción
Nefrología Adultos CONACEM 
Profesor asociado Departamento Nefrología PUC

Dra. Nicole Lustig Franco     
Médico Cirujano PUC, Medicina interna PUC.
Endocrinólogo PUC               
Instructor Adjunto Departamento de Endocrinología PUC
Enfermedades de la tiroides

Dr. Marcelo Marconi T
Médico cirujano Universidad de los Andes
Máster en biología de la reproducción de la Universidad de La Frontera
Urología Universidad de Chile
Andrología en la Universidad de Giessen, Alemania y Universidad de Arkansas, EEUU.
Profesor Asistente del Departamento de Urología PUC

Dra. Alejandra Martínez García       
Médico Cirujano U. Concepción, Medicina interna Universidad Austral.
Endocrinólogo PUC   
Profesor Asistente Departamento de Endocrinología PUC
Coordinadora Diplomado Endocrinología ginecológica semipresencial
Endocrinología ginecológica

Dra. Lorena Mosso Gómez
Médico Cirujano PUC, Medicina interna PUC.
Endocrinólogo PUC   
Profesor Asociado Departamento de Endocrinología PUC
Enfermedades de la tiroides

Dra. Flavia Francesca Nilo Concha   
Médico Cirujano PUC, Medicina interna PUC.
Endocrinólogo PUC   
Instructor Adjunto Departamento de Endocrinología PUC
Patología Hipofisiaria

Dr. Roberto Olmos Borzone
Médico Cirujano PUC, Medicina interna PUC.
Endocrinólogo PUC   
Instructor Adjunto Departamento de Endocrinología PUC
Cáncer de tiroides
Enfermedades suprarrenales e Hipertensión endocrina

Dra. Pilar Andrea Valenzuela Mazo
Médico cirujano PUC.
Ginecología y Obstetricia PUC.
Instructor Adjunto Departamento Obstetricia y ginecología PUC
Coordinadora Diplomado Endocrinología ginecológica semipresencial

Dr. Felipe Valenzuela Pino   
Médico Cirujano PUC, Medicina interna CONACEM.
Endocrinólogo PUC   
Instructor Adjunto Departamento de Endocrinología PUC
Andrología

Dra. Paulina Villaseca Delano         
Médico Cirujano PUC.
Ginecología y Obstetricia PUC.
Profesor Asociado Departamento de Endocrinología PUC
Jefa programa Diplomado Endocrinología ginecológica semipresencial

Requisitos de aprobación

Curso 1: Actualización en Patología tiroídea 22%
Curso 2: Enfermedades óseas y del metabolismo mineral calcio-fósforo 22%
Curso 3: Patología Hipotálamo Hipofisiaria y del eje suprarrenal 34%
Curso 4: Andrología y Endocrinología ginecológica 22%

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios a continuación:
a) Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado*
*Para aprobar el diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Bibliografía

Curso uno Bibliografía:
Obligatoria:
– Arteaga E, Baudrand R, Dominguez JM (2018). Endocrinología clínica segunda edición. Parte 3 capítulos 9-13, 39 y 55. Editorial Mediterráneo.
–  Chaker L, Bianco AC, Jonklaas J, Peeters RP. Hypothyroidsm. Lancet 2017 390(10101):1550-1562.
– Ministerio de Salud (2013). Guía Clínica Hipotiroidismo en personas de 15 años y más. Santiago: Minsal.
– Smith TJ, Hegedüs L. Graves’ Disease. N Engl J Med 2016;375(16):1552-65.
– Tala H, Díaz R, Domínguez JM, et al. Estudio y manejo de nódulos tiroideos por médicos no especialistas. Consenso SOCHED. Rev Med Chile 2017, 145: 1028-1037.

Complementaria:
– Arteaga E, Baudrand R, Domínguez JM (2018). Endocrinología clínica segunda edición. Parte 3 capítulos 14 y 54. Editorial Mediterráneo.
– Basaria S, Cooper DS. Amiodarone and the thyroid.  The American Journal of Medicine (2005) 118, 706-714.
– Biondi B, Cooper DS. Subclinical Hyperthyroidism. N Engl J Med 2018;378:2411-9.
– Burch HB, Cooper DS. Management of Graves Disease A Review. JAMA. 2015;314(23):2544-2554.
– BurmaN KD, Wartofsky L. Thyroid Nodules. N Engl J Med 2015;373:2347-56.
– Cruz F. Estudio ecográfico del nódulo tiroideo: Diagnóstico por reconocimiento de patrones. Rev. chil. endocrinol. diabetes 2010; 3 (4): 273-292
– Haugen, Alexander, et al. American Thyroid Association Management Guidelines for Adult Patients with Thyroid Nodules and Differentiated Thyroid Cancer. Thyroid 2016, 26(1): 1-133.
– Jonklaas, Bianco, et al. Guidelines for the Treatment of Hypothyroidism: Prepared by the American Thyroid Association Task Force on Thyroid Hormone Replacement. Thyroid 24(12): 1670-1751, 2014
– Peeters RP. Subclinical hypothyroidism. N Engl J Med 2017;376:2556-65.
– Ross, Burch, et al. American Thyroid Association Guidelines for Diagnosis and Management of Hyperthyroidism and other causes of Thyrotoxicosis. Thyroid 2016, 26(10): 1343-1421.
– Warner MH, Beckett GJ. Mechanisms behind the non-thyroidal illness syndrome: an update. Journal of Endocrinology (2010) 205, 1–13.

Curso 2:Bibliografía:
Obligatoria:
– Arteaga E, Baudrand R, Dominguez JM (2018). Endocrinología Clínica. Capítulos 22, 23, 24, 25 y 26. Santiago, Chile. Editorial Mediterráneo.

Complementaria:
– Khosla S, Monroe D. Regulation of Bone Metabolism by Sex Steroids. Cold Spring Harb Perspect Med 2018;8:a031211.
– Executive Summary of the 2015 ISCD official position. The International Society for Clinical Densitometry. www.ISCD.org.
– Cosman F, de Beur SJ, et al. Clinician’s guide to prevention and treatment of Osteoporosis. Osteoporos Int. 2014. Oct;25(10);2359-81.
– Bilezikian JP, Brandi ML, et al. Guidelines for the management of asymptomatic primary hyperparathyroidism: summary statement from the Fourth International Workshop. J Clin Endocrinol Metab. 2014 Oct;99 (10):3561-9.
– Holick MF, Binkley NC, et al. Evaluation, treatment, and prevention of vitamin D deficiency: an Endocrine Society clinical practice guideline. J Clin Endocrinol Metab. 2011 Jul;96(7):1911-30. 
– Ketteler M, Block GA, et al. Executive summary of the 2017 KDIGO Chronic Kidney Disease-Mineral and Bone Disorder (CKD-MBD) Guideline Update. Kidney Int. 2017. Jul;92(1):26-36.

Curso 3:Bibliografía:
Obligatoria:
– Arteaga E, Baudrand R, Dominguez JM (2018). Endocrinología Clínica. Capítulos 1, 4, 5, 6, 7 y 8. Santiago, Chile. Editorial Mediterráneo.
– Arteaga E, Baudrand R, Dominguez JM (2018). Endocrinología Clínica. Capítulos 15, 16, 18, 19, 20 y 21. Santiago, Chile. Editorial Mediterráneo 
– Molitch ME. Diagnosis and Treatment of Pituitary Adenomas – A Review. JAMA. 2017;317(5):516-524
– Sam S, Frohman LA. Normal Physiology of Hypothalamic Pituitary Regulation. Endocrinol Metab Clin N A.2008;37:1-22  
– Guarda FJ, Nilo F. Trastornos del Sodio. Apunte de curso de Clínicas para Medicina 2017.
       
Complementaria: 
– Katznelson L, Laws ER, et cols. Acromegaly: An Endocrine Society Clinical Practice Guideline. JCEM. 2014; 99(11):3933–3951
– Melmed S, Casanueva FF, et cols. Diagnosis and Treatment of Hyperprolactinemia: An Endocrine Society Clinical Practice Guideline. JCEM. 2011; 96: 273–288
– Lacroix A, Feelders RA, et cols. Cushing’s syndrome. Lancet 2015; 386: 913–27  
– Young WF, Calhoun DA, Lenders JW, et al. Screening for Endocrine Hypertension: An Endocrine Society Scientific Statement. Endocrine Reviews 38: 103–122, 2017.

Curso 4:Bibliografía:
Obligatoria:
– Arteaga E (2016). Endocrinología Ginecológica. Capítulos 1, 8, 29-32. Editorial Mediterráneo.
– Arteaga E, Baudrand R, Dominguez JM (2018). Endocrinología Clínica. Capítulos 27, 29-31, 33-37 y 38. Editorial Mediterráneo.
– Santoro N. Update in hyper  and hypogonadotropic amenorrhea. J Clin Endocrinol Metab 2011 Nov; 96(11): 3281-3288.
– Davis SR, Lambrinoudaki I, Lumsden M, et al. Menopause. Nat Rev Dis Primers 2015 Apr 23;1: 15004.
– Braunstein GD. Gynecomastia. N Engl J Med 2007;357(12):1229-37
– Basaria S. Male hypogonadism. Lancet 2014; 383(9924): 1250-63
– Joseph A. Gender identity and the management of the transgender patient: a guide for non-specialists. J R Soc Med 2017;110(4):144-152

Complementaria:

– Hembree WC. Endocrine treatment of gender-dysphoric/gender incongruent persons: an Endocrine Society clinical practice guideline. J Clin Endocrinol Metab 2017;102(11):3869-3903
– Ibáñez L, Oberfield SE, Witchel SF, et al. An International Consortium Update: Pathophysiology, diagnosis, and treatment of polycystic ovarian syndrome in adolescence. Horm Res Paediatr 2017 Nov 13; 6: 307-331
– Bhasin Sh. Testosterone therapy in men with hypogonadism: an Endocrine Society clinical practice guideline. J Clin Endocrinol Metab 2018;103(5):1-30
– Groth KA. Clinical review: Klinefelter syndrome- a clinical update. J Clin Endocrinol Metab. 2013;98(1):20-30
– Huhtaniemi I. Late-onset hypogonadism: current concepts and controversies of pathogenesis, diagnosis and treatment. Asian J Androl 2014;16(2):192-202
– De Leo V, Musacchio MC, Cappelli V, et al. Hormonal contraceptives: pharmacology tailored to women»s health. Hum Reprod Update 2016; 22(5): 634-646
– McMahon CG. Erectile dysfunction. Intern Med J 2014;44(1):18-26
– Baber RJ, Panay N, Fenton A, et al. IMS Writing Group. 2016 IMS Recommendations on women`s midlife health and menopause hormone therapy. Climacteric. 2016 Apr;19(2):109-50
– Lobo RA. Hormone-replacement therapy: current thinking. Nature Reviews Endocrinology 2017;13: 220–231
– Guideline of the European Society of Human Reproduction and Embryology (2015). Management of women with premature ovarian insufficiency. POI Guideline Development Group.
– Schorr M, Miller KK. The endocrine manifestations of anorexia nervosa: mechanisms and management. Nat Rev Endocrinol 2017;13(3):174-186.

Proceso de Admisión

Para diplomados y/ cursos, las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra disponible en UC online y enviar los siguientes documentos a secretaria endocrinología al correo mariela.gonzalez@uc.cl

– Currículum vitae actualizado.
– Copia simple de título de médico cirujano y de especialidad si corresponde.
– Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Luego será contactado para su confirmación. Las postulaciones son desde Septiembre 2019 hasta el marzo de 2020 o hasta completar las vacantes.

VACANTES:
Minimo 25 y máximo 100

El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles. 
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel