El desafío de la diabetes en Chile

El desafío de la diabetes en Chile

Fecha: 6 de abril 2016

Este 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud y la OMS ha instado a prestar especial atención a la diabetes, enfermedad que hoy afecta en la región de las Américas a un 8,3% de la población, es decir a 62 millones de personas. Para ahondar sobre la prevalencia de esta silenciosa enfermedad en la población chilena y los desafíos que ello plantea, conversamos con el Dr. Nicolás Velasco, Jefe del Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo de la Facultad de Medicina UC. 

La diabetes es una enfermedad crónica que afecta diversos órganos e incluso puede causar la muerte producto de un accidente cerebrovascular, por insuficiencia renal o un ataque cardíaco. De acuerdo al último Informe Global de la Diabetes publicado por la OMS, en 2012, esta enfermedad mató a 1,5 millones de personas en el mundo, a lo que  hay que añadir 2,2 millones de fallecimientos causados por enfermedades relacionadas con ella, o sea un total de 3,7 millones.  

Entendiendo que de aquí a 2030 la diabetes será la séptima causa de defunción en el mundo, es que en el marco del Día Mundial de la Salud, desde la OMS se impulsó focalizar la reflexión en torno a esta patología.

En los últimos 10 años al menos, a nivel mundial ha habido varios progresos en cuanto al estudio de esta enfermedad, especialmente dirigidos al tratamiento de la diabetes. Han aparecido nuevos medicamentos como los llamados GLP-1 símiles, los inhibidores de DPP-IV y de SGTL2. “Todo lo cual  ha significado contar con renovadas herramientas para tratar la diabetes de los adultos, que es la más frecuente”, indica el Dr. Nicolás Velasco, Jefe del Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo de Medicina UC.  

Además de lo anterior, la cirugía bariátrica, dado los cambios que produce tanto en el peso como en el metabolismo, se ha constituido en un instrumento muy eficaz para compensar  e incluso para hacer desaparecer la enfermedad en obesos severos que son diabéticos. A esto se suma que ha existido un importante desarrollo en la tecnología para el manejo de los casos más complicados, como son los diabéticos tipo 1. “Hoy se dispone de instrumentos para monitorear en forma continua la glicemia de los pacientes y de sistemas de infusión de Insulina con ciertas adaptaciones novedosas, como es el dejar de infundir Insulina cuando el monitor detecta una glicemia baja. Incluso creo, que en algunos años más estaremos en posibilidades de contar con un páncreas electrónico”, enfatiza el académico. 

Pero, ¿cuál es la realidad que vive hoy el país respecto a la diabetes? Actualmente se estima que en el país más de 1 millón 100 mil chilenos son diabéticos, cifra que se ha duplicado en la última década y que lleva a Chile al primer lugar en América Latina. “En 2003 había una tasa de prevalencia de diabetes de  6,3%  en los mayores de 15 años. En 2010 esa tasa aumentó a 9,4%. Es decir, la tasa creció casi 50% en siete años. Hoy, en Chile casi el 25% de la población mayor de 65 años es diabética. O sea, para ser sincero la realidad es pésima”, agrega el Dr. Velasco. 

De acuerdo al docente de Medicina UC, dos son las causas principales de este fenómeno en nuestro país: el incremento constante de la obesidad de la población y su sedentarismo. Es decir un mal estilo de vida. “En el fondo existe una especie de círculo vicioso. Porque al alimentarte mal y no hacer ejercicio, se produce la obesidad. Con ello disminuye la posibilidad de moverse, aumenta el sedentarismo, esta última a la obesidad y todo ello favorece la aparición de la diabetes”, recalca el doctor. 

Más allá de las cifras, uno de los grandes problemas es que esta enfermedad es silenciosa y no existe mucha consciencia en torno a ella. De hecho, hoy sólo la mitad de los diabéticos sabe que tiene esta enfermedad. “Si el alza de azúcar en la sangre doliera, tal vez habría menos diabéticos o al menos éstos se controlarían más. En nuestro país sólo un 30% de los diabéticos está bien controlado, lo que indica poca conciencia de enfermedad”, señala el  doctor Nicolás Velasco, Jefe del Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo de Medicina UC.  

Tal como recalca el Dr. Velasco, “aquí lo que hace falta es educación. Desde niños enseñarles a todos a comer sano y estimular el ejercicio. Integrar la ciudad en una red de ciclovías, mejorar la seguridad vial y ciudadana, para que los ciclistas rueden con seguridad. Impulsar el ejercicio físico en los colegios, dándole espacio curricular a esto, poner multicanchas en cada núcleo poblacional. Si no hacemos esto, el gasto de salud y vida crecerá de forma estratosférica pronto y será muy tarde para tomar resguardos”.

La diabetes ya no es una enfermedad predominantemente de las naciones ricas, la prevalencia de la diabetes está aumentando de manera constante en todas partes, más notablemente en los países de ingresos medios del mundo como Chile. “Hoy la mayoría de los chilenos sigue viendo los partidos de Chile frente a una parrillada. Pero no hay que perder esperanza. Nuestro nivel educacional crece, la tasa de estudiantes en educación superior es muy alta. Ellos serán más educados y probablemente serán más sensibles a las políticas públicas en pos de una vida sana. Esa es mi esperanza”, finaliza el Dr. Velasco.