Académicos UC crean estrategia para mejorar atención en salud de personas con discapacidad auditiva

Docentes de Nutrición y Dietética y Fonoaudiología UC se adjudicaron un proyecto Fondedoc para brindar conceptos básicos sobre esta especialidad en lengua de señas. 

Fecha: 15 de septiembre 2017

Con la intención de entregar herramientas a los alumnos de las Carreras de la Salud para comunicarse mejor con personas que presentan discapacidad auditiva, José Moya, académico de Nutrición y Dietética, Carla Rivera y Eduardo Fuentes, docentes de Fonoaudiología, crearon nuevas estrategias interactivas.

Las personas sordas, señala el nutricionista José Moya, experimentan condiciones de salud más deficitarias, como por ejemplo, tienen más probabilidades de presentar enfermedades crónicas y patologías relacionadas con la salud mental. Además, la evidencia internacional muestra que las personas sordas consultan con mayor frecuencia en atención primaria. 

Por esta razón, los académicos trabajaron en un video que brinda conceptos básicos de lenguaje de señas y también un pictograma para realizar una anamnesis (recolección de datos clínicos de un paciente), que serviría a profesionales de Kinesiología, Fonoaudiología y Nutrición.

“La lengua de señas es difícil de aprender. Enseñar esto a los alumnos requiere mucho tiempo, por lo tanto quisimos enfocarnos principalmente en las preguntas que nosotros ocupamos dentro de la consulta”, explica Moya.

Este material fue implementando a un grupo de estudiantes a quienes se aplicó una encuesta en cuanto a conocimientos y actitud hacia las personas con discapacidad auditiva. La medición reveló que los estudiantes de las carreras de la salud solían tener actitudes más positivas que otros antes estas personas y, además,  se vio incrementada tras aplicarse el material. 

Según la segunda encuesta Nacional de Discapacidad, realizada el año 2015, la sordera es la tercera causa de discapacidad en el país, a lo que se suma el creciente números de adultos mayores que registran problemas de audición.  “Lo ideal es que los profesionales tengamos más herramientas para comunicarnos. El perfil epidemiológico en Chile cambió. Por lo tanto, tenemos que tener ciertos tipos de herramientas que nos permitan comunicarnos”, agrega Moya.

Moya comenta que en la implementación recibieron comentarios positivos de los estudiantes, quienes pidieron considerar añadir un módulo transversal para las tres carreras con información sobre lenguaje de señas. 

¡Descarga el pictograma para realizar una anamnesis nutricional desarrollada por este equipo UC! 

Noticias Relacionadas