Académicos UC presentan propuestas para enfrentar alto costo de medicamentos de enfermedades raras

Académicos UC presentan propuestas para enfrentar alto costo de medicamentos de enfermedades raras

Fecha: 25 de junio 2012

El trabajo fue presentado por el Dr. Jorge Jiménez de la Jara, del Departamento de Salud Pública UC, en el seminario “Medicamentos de alto costo. Políticas para un mejor acceso”.

El Dr. Jorge Jiménez expuso el estudio «Acceso a medicamentos de alto costo y enfermedades de baja frecuencia». 

El encuentro se realizó el viernes 22 de junio en el Centro de Extensión UC,  organizado por el Centro de Políticas Públicas y la Facultad de Medicina UC, y convocó a diversos expertos e investigadores en la materia y al ministro de Salud, Dr. Jaime Mañalich, quien dio la bienvenida a la actividad.

“Hemos avanzado. En marzo creamos una comisión técnica para este tipo de enfermedades, pero necesitamos un nuevo marco normativo”, señaló el ministro Mañalich al abrir el encuentro, destacando el aporte realizado en el trabajo que se presentaría a continuación.

Se trató de “Acceso a medicamentos de alto costo y enfermedades de baja frecuencia”, que  realiza un completo análisis de los desafíos que enfrentan los pacientes de enfermedades denominadas “raras” y plantea una serie de alternativas para delinear una estrategia-país para estas patologías.  El estudio, que fue dado a conocer por uno de sus autores, el Dr. Jorge Jiménez de la Jara, fue elaborado también por los doctores Gabriel Bastías, Jaime Burrows, Jaime Cerda; el economista Camilo Cid, la socióloga Karin Froimovich, y los abogados Ulises Nancuante, Sebastián Pavlovic y Andrés Romero.

propuesta aca1El seminario contó con la presencia de académicos y expertos en este tema de salud pública.
propuesta aca3
El ministro de Salud, Jaime Mañalich, dio la bienvenida al seminario y valoró la propuesta de investigadores UC.

El trabajo considera como enfermedades poco frecuentes la Distonia (toxina botulínica), el enanismo severo (somatotropina), el Guillain Barré (inmunoglubulina) la inmunodeficiencia primaria (inmunoglubulina), el Gaucher (imiglucerasa), la artritis reumatoidea (fármacos biológicos), algunos tipos de cáncer de mama y la tirosinemia.

Actualmente un alto porcentaje de estos pacientes deben recurrir como única opción al “Fondo de auxilio extraordinario” que maneja el Ministerio de Salud, pero que hoy sólo alcanza para cubrir algunas patologías, lo que ha llevado a la presión de organizaciones de pacientes para obtener dichos medicamentos a través de campañas públicas o a través de los tribunales de justicia.

“En Chile falta una política clara de acceso a medicamentos de alto costo, ya que si bien estos medicamentos están disponibles y hay mecanismos de acceso contemplados en leyes de presupuesto o en garantías GES, persiste la necesidad de contar con una política integral que resuelva de manera sustentable el acceso a este tipo de fármacos y tratamientos”, señaló el Dr. Jorge Jiménez. 

Propuestas

El estudio plantea la creación de un cuerpo colegiado independiente del Ministerio de Salud, con funciones de consejería y capacidades regulatorias que tome las decisiones sobre si una droga debería o no ser financiada, de acuerdo a criterios éticos, de efectividad probada y de costo-efectividad.  Esta entidad determinaría Listas Positivas de medicamentos elegibles o Listas Negativas de medicamentos considerados inútiles o no eficaces.

Como vía de financiamiento, el estudio sugiere que los legisladores deberán decidir entre las alternativas que en el mundo se utilizan para crear un Fondo Especial para el acceso a enfermedades de alto costo: vía impuestos generales, cotización universal compulsiva o cotización voluntaria. Sin embargo, y en virtud de los modelos institucionales de financiamiento-aseguramiento vigentes en Chile, el Estudio  recomienda como las alternativas más convenientes las asociadas a la conformación de un Pool de riesgos que involucre a todos los actores de la seguridad social de salud del país, y  que contemple un sistema de evaluación de tecnologías en salud y un sistema de autorización de cobertura técnico y transparente. 

Las recomendaciones fueron comentadas por el especialista en seguros de salud, Dr. Juan Cataldo; el economista y académico de la Universidad de Chile, Rony Lenz;  y el asesor del Ministerio de Salud, Dr. Rodrigo Salinas. El moderador fue el académico del Departamento de Salud Pública UC, profesor Camilo Cid.

Para descargar el estudio:

http://politicaspublicas.uc.cl/seminarios/ver_seminario/7

subir