División Enfermedades Cardiovasculares

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en nuestro país. Por eso, desde hace ya muchos años, los especialistas dedican un mes completo para alertar acerca de los factores de riesgo y llamar la atención de la comunidad sobre la necesidad de prevenirlas.

Las actividades del Departamento de Enfermedades Cardiovasculares se iniciaron el año 1949, al incorporarse la técnica de los sondeos cardíacos en nuestro hospital. Posteriormente estos avances, sumados al progreso de la Cirugía de Tórax, hicieron posible la Cirugía Cardiaca a partir de 1953, la que nació y se desarrolló gracias al esfuerzo conjunto de cirujanos cardiacos, anestesistas, cardiólogos, enfermeras y personal auxiliar.

En los años sucesivos se han incorporado numerosos avances científicos y tecnológicos a los métodos de diagnóstico y tratamiento utilizados, lo que ha permitido ofrecer atención especializada a un número cada vez más mayor de pacientes y desarrollar un alto nivel de la Docencia e Investigación en Cardiología. 

Este espíritu de innovación, apertura y servicio a todos los sectores de la población, lo ha llevado a ocupar un lugar destacado entre los Centros Cardioquirúrgicos de nuestro Continente y exhibir una de las mayores experiencias acumuladas.

En la actualidad esta labor la realizan 40 médicos docentes de la Facultad, 14 médicos becados, 70 enfermeras y tecnólogos médicos, 20 secretarias, 100 auxiliares de enfermería y de apoyo, trabajando en turnos de 24 horas diarias y 365 días del año.

Jefe de División: Dr. Luigi Gabrielli Nervi

Historia

Cronología, Los comienzos

1949: Primer Sondeo Cardiaco en la Universidad Católica.

1953: Primera Operación de Válvula Mitral en la Universidad Católica.

1961: Primera Operación con Circulación Extracorpórea a corazón abierto en la Universidad Católica.1962
Se realiza la Primera Valvuloplastía Aórtica.

1963: Implante del Primer Marcapasos Cardiaco Artificial en Chile.

1964: Implante de la Primera Válvula Cardiaca Artificial por un equipo Médico Chileno.
Primera Cardioversión Eléctrica Electiva en Chile.

1965: Se realiza la Primera Valvoloplastía Pulmonar.

1967: Inauguración del Laboratorio de Cineangiografía.
Primera Coronariografía en Chile.

 

Ya tenemos Unidad Coronaria

1970: Inauguración de la Unidad Coronaria.
Primera operación de by-pass Aortocoronario en Chile.
Inicio de la Cirugía Aorta Abdominal.

1974: Inauguración del Laboratorio de Test de Esfuerzo.
Primera Operación coronaria con Arteria Mamaria.
Inicio Programa de Especialización en Cirugía Cardiaca.

1975: Inicio del Programa de Rehabilitación de Pacientes coronarios.

1976: Inauguración del Servicio de Urgencia de Cardiología.
Iniciación del Programa de Cirugía de Arterias Carotideas.
Iniciación del Programa de Becas de Especialización en Cardiología.

1978: Primera Circulación Asistida con Balón de Contrapulsación en Chile.

1979: Inauguración del Laboratorio de Ecocardiografía.
Inauguración de un Nuevo Laboratorio de Hemodinamia y Cineangiografía.

 

Ahora también los niños

1980: Inicio del Programa de Beca en Cirugía Vascular.

1981: Incorporación de la Electrocardiografía Continua (HOLTER).

1982: Nueva Unidad Coronaria y Nuevos Pabellones de Cirugía Cardiaca
Primera Angioplastía coronaria en Chile.
Primera Trombolisis intracoronaria en Chile.

1983: Cirugía de Reemplazo de la Aorta Toracoabdominal.
Se incorpora la Cirugía Combinada Coronaria y Carotídea.

1984: Iniciación de Estudios Electrofisiológicos Complejos.
Laboratorio de Ecocardiografía Bidimensional.

1985: Iniciación del Programa de Cirugía de las Arritmias.

1987: Primera Valvuloplastía percutánea por Balón en la Universidad Católica.
Ecocardiografía Bidimensional con Doppler-Color.
Inicio del Programa de Transplantes Cardíacos.
Se incorpora el Examen Eco Doppler Pediátrico.

1989: Inauguración de la Nueva Unidad Coronaria.
Inicio del Programa de Cirugía Cardiaca Pediátrica y Neonatal.

 

Innovación

1990: Inauguración del Laboratorio de Cineangiografía Bidimensional para niños.
Inauguración de los Nuevos Pabellones de Cirugía Cardiaca y Vascular.

1991: Inicio de la Fulguración Intracavitaria de Arritmias por Radiofrecuencia.
Se realiza el Primer Implante de Stent Intracoronario.
Se inicia el Programa de Ecocardiografía Transesofágica.
Inicio de cirugía Reparadora de la Insuficiencia Valvular Mitral con Ecocardiografía
Transesofágica intraoperatoria.

1992: Inauguración de Equipos de Sustracción Digital para Cirugía Vascular.
Se inicia el Programa de Cirugía Endovascular.
Se incorpora el Examen Til Test.

1993: Incorporación del Examen Ecocardiograma de Stress.
Incorporación del Examen Test Cardiopulmonar.
Se coloca el Primer Desfibrilador Automático Implantable.
Introducción de la Percusión Cerebral Retrógrada como protección cerebral.
Durante cirugía con paro circulatorio con hipotermia profunda
Se incorpora la Técnica de Hipotermia Profunda y Paro Circulatorio.
Se realiza la Primera Aterectomia Coronaria.
Se inicia el Programa de Hemodinámica y Cardiología Invasiva.

1994: Se incorpora el Nuevo Equipo de Cineangiografía por Sustracción Digital.

1995: Se inagura el equipo de Ecocardiografía Intracoronaria.
Se realiza la Primera Trombo-endarterectomía Pulmonar.
Se incorpora el Holter de Presión Arterial.

1997: Se realiza el Primer Implante de Stent en Aorta Abdominal.
Se realiza el Primer Implante de Endoprótesis en Aneurisma Aórtico.
Inicio de Programa de Especialización en Ecocardiografía.

1998: Inicia Programa de Sub Especialidad en Arritmología y Electrocardiografía cardiaca.
Inicia Programa de Sub Especialidad en Cardiología Pediatrica
Se realiza la Primera Miocardioplastía.

 

Tiempos de prevención

2000: Se incorpora el examen de Holter de Arritmias Digital.

2001: Se inicia Programa de Prevención de la Enfermedades Cardiovasculares.
Se inaugura el Centro de Rehabilitación Cardiovascular – CM San Jorge.

2003: Se celebran los 50 años de Cirugía Cardiaca en el Hospital de la PUC.

2004: Se realiza el primer implante cardiaco de corazón artificial de Latinoamerica.
Inauguración del nuevo Laboratorio de Cardiología.
Inauguración de Sistema Láser de Revascularización Transmiocárdica. Servicio Cirugía
Cardiaca.2005-Inauguración de nuevas instalaciones de Cardiología, CM San Joaquín.

2006: Se realiza el primer procedimiento TAC coronario con 64 cortes.
Se utiliza tecnología CARTO en electrofisiología cardiaca.

Equipo

Alejandro Martínez Sepúlveda


Alex Bittner Braemer


Bernardita Garayar Pulgar


Clara Rosa Quiroga Lagos


Douglas Greig Undurraga


Eduardo Dumas Rossi


Fernando Baraona Reyes


Fernando Yañez Díaz


Freddy Alejandro Paredes Cárdenas


Gastón Chamorro Spikin


Gonzalo Martínez Rodríguez


Hugo Verdejo Pinochet


Ismael Vergara Saavedra


Iván Godoy Jorquera


Jorge Jalil Milad


José Antonio Rodríguez Villegas


José Miguel Castellón Lira


Julián Vega Adauy


Luigi Gabrielli Nervi


Luis Garrido Olivares


Manuel Méndez Lesser


María Cecilia Muñoz Contreras


María Paz Ocaranza Jeraldino


María Soledad Fernández Valbuena


Mónica Andrea Acevedo Blanco


Pablo Castro Gálvez


Paul Mc-Nab Martin


Pedro Becker Rencoret


Ramón Luis Corbalán Herreros


Ricardo Zalaquett Sepúlveda


Rodrigo González Foretic


Rodrigo Saavedra Madariaga


Samuel Córdova Alvestegui


Vivian Sandra Braun Jones


Docencia

La orientación de la Docencia de Pregrado ha sido fundamentar el conocimiento de las enfermedades cardiovasculares en la fisiopatología y en dar a los alumnos una enseñanza teórica como guía a los principales problemas, con estímulo al estudio independiente de los problemas más específicos. Se ha dado especial relevancia a la enseñanza tutorial, dado que la clínica cardiovascular requiere de un prolongado contacto al lado de la cama del paciente.

En Postgrado, el Departamento ha tenido un programa oficial de formación de cardiólogos desde 1974, de formación de cardiocirujanos desde 1972 y de formación de cirujanos vasculares desde 1980. Estos programas cuentan con la aprobación de ASOFAMECH. De estos programa han salido numerosas promociones de especialistas que trabajan en distintas áreas del país y que han hecho de este Departamento el más importante centro formador de especialistas en el área Cardiovascular en nuestro país.

El Departamento ha tenido gran interés en recibir becados de otros países, que han egresado de estos programas y mantienen contacto con el Departamento

Además de los programas de beca, el Departamento contribuye al perfeccionamiento y educación continua de profesionales relacionados al área cardiovascular, a través de diferentes programas de estadías de perfeccionamiento

Pregrado

La docencia de pregrado de nuestro departamento apunta a la comprensión integral de las enfermedades cardiovasculares en sus aspectos individuales y sociales, y busca la capacitación de nuestros alumnos en el diagnóstico precoz, tratamiento integral y prevención de las enfermedades de mayor prevalencia en el país.

Está organizada en torno a 4 cursos formales en el 3º, 4º, y 5º año de la carrera, con un porcentaje importante de actividades teórico-prácticas de pequeño grupo. Estos cursos se complementan con otros cursos de la carrera (fisiopatología general, semiología, comunicación ), curso electivo de electrocardiografía y diversas actividades tutoriales, ayudantias de investigación y un Internado optativo.

A lo largo de estas actividades se revisan los aspectos de la fisiopatología, patología, clínica (diagnóstico y tratamiento) y los aspectos epidemiológicos más relevantes.

A continuación los alumnos podrán encontrar los detalles de los requisitos, objetivos y calendarios de cada curso, así como material de estudio (apuntes, tutoriales y casos clínicos adecuados para cada período).

III año

Integrado de Clínicas (MED231)- Cardiología

Apuntes Fisiopatología Cardiovascular
Tutorial de Auscultación Cardiaca

IV año

Integrado de Clínicas III (MED 402-A (II Semestre) – 2012
Docencia Ambulatoria
Apuntes Cardiología Clínica

Manual Arritmias 2009

I. Anatomía y Fisiología del Sistema Excito – Conductor
II. Fisiopatología
III. Exámenes útiles en pacientes con Arritmias.
IV. Diagnóstico y tratamiento de las Arritmias supraventriculares.
V. Diagnóstico y tratamiento de las Arritmias ventriculares.
VI. Diagnóstico y tratamiento de los Bloqueos Aurículo-ventriculares (A-V)
VII. Antiarrítmicos
VIII. Terapias no Farmacológicas en Arritmias
IX. Bibliografía

V año
Curso Integrado Clínicas Médicas (MED 501A) (Descargar)

VI año

VII año 
Apuntes Arritmias 

Curso «Electrocardiografía Práctica » MEC 284
 Datos ECG
 Clases I
 Clase II
 Clase III
 Clase IV

Postgrado

Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en Chile. Las proyecciones respecto del envejecimiento de la población en nuestro país en las próximas décadas sugieren que este fenómeno se acentuará.

Nuestro Departamento es el principal centro formador de especialistas en enfermedades cardiovasculares del país. Más de 190 cardiólogos generales, cirujanos cardíacos y vasculares distribuidos a lo largo de todo Chile han sido formado en nuestro centro, y avalan nuestro liderazgo en el desarrollo de la especialidad en el país.

Haciéndonos eco de la creciente necesidades del país, en la última década hemos comenzado a formar subespecialistas en arritmología y electrofisiología cardiaca, cardiología intervencional, cardiología pediátrica y en Ecocardiografía.

Nuestro sello consiste en la formación de especialistas en un ambiente universitario que promueve la discusión académica y la investigación cardiovascular, preparando al residente para ser un líder tanto en el campo clínico como en el académico.

A continuación se describen brevemente los Programas existentes, y se entregan los nombres de los profesores encargados, los cuales pueden ser contactados para preguntas específicas.

 

El examen físico en la Insuficiencia cardíaca

Examen físico General

Posición y decúbito
Posición ortopnoica.

Marcha y deambulación
Nada característico, con excepción de la disnea.

Facies y fisonomía
Nada característico.

Conciencia y estado psíquico
En casos de bajo débito puede haber compromiso de conciencia, de tipo obnubilación o somnolencia;

Constitución y estado nutritivo
En pacientes con insuficiencia cardíaca crónica avanzada se produce la llamada caquexia cardíaca, a la que colaboran la congestión visceral y el bajo gasto cardíaco.

Piel, mucosas y fanereos
Podemos encontrar signos de vasoconstricción (piel fría y húmeda) y de bajo débito (mal llene capilar, cianosis periférica). Puede aparecer ictericia, por congestión hepática.

Ganglios linfáticos
Nada característico

Pulso arterial
Habitualmente hay taquicardia. Puede haber pulso pequeño por bajo volumen de eyección. El pulso alternante es característico de la insuficiencia cardíaca y se debe a que las contracciones del ventrículo izquierdo son alternadamente menos enérgicas, porque parte de las fibras tienen un período refractario muy prolongado. Es más grave cuanto menor sea la frecuencia cardíaca.

Respiración
Normalmente hay cierto grado de disnea y taquipnea. Puede haber respiración de Cheyne-Stokes. En situaciones de edema pulmonar puede haber signos obstructivos.

Presión arterial
Lo característico es una presión normal o baja, sin embargo ello depende del origen de la insuficiencia cardíaca.

Examen físico segmentario

Cabeza
Nada característico

Cuello
Puede haber hipertensión venosa; el pulso yugular puede ayudar en el diagnóstico de algunas situaciones específicas como insuficiencia tricúspide, patología pericárdica, etc. El pulso carotideo no presenta alteraciones específicas de insuficiencia cardíaca, pero puede ayudar en el diagnóstico de situaciones particulares.(Ej.: Estenosis Aórtica).

Corazón
A la palpación podemos encontrar signos de hipertrofia cardíaca; en la auscultación es frecuente el hallazgo de «galope» por 3º o 4º ruido y la presencia de soplos de regurgitación mitral o tricúspide, por dilatación del anillo aurículo ventricular. Los hallazgos se pueden modificar según la patología cardíaca y el grado de compromiso del débito cardíaco, siendo en general los soplos de menor intensidad cuanto menor sea el gasto.

Pulmones
El examen pulmonar es fundamental para evaluar el grado de congestión por hipertensión de aurícula izquierda. Se puede encontrar derrames basales, ruidos bronquiales y alveolares finos y sibilancias, como expresión del mayor contenido líquido del pulmón y del edema bronquiolar.

Abdomen
En casos de hipertensión venosa central podemos encontrar hepatomegalia, con reflujo hépatoyugular.

Genitales externos
Pueden estar comprometidos por edema.

Extremidades
El edema cardiogénico se ubica generalmente en las zonas de decúbito, como la región pretibial. En el paciente en cama, se desplaza hacia la región sacra.

Columna
Nada característico.

Insuficiencia Cardíaca Aguda

Existe situaciones clínicas en que la sobrecarga y el deterioro de la función cardíaca se producen en forma súbita, como por ejemplo en un paciente con pérdida importante de masa miocárdica por un infarto o con ruptura de cuerdas tendíneas e insuficiencia mitral aguda. En estas situaciones no existe el tiempo necesario para que se desarrolle una hipertrofia cardíaca compensatoria, predominando los mecanismos neurohumorales de compensación.

Esta situación se caracteriza por un gasto cardíaco insuficiente y gran predominio de los mecanismos adrenérgicos: taquicardia y vasoconstricción periférica.

Desde el punto de vista fisiopatológico esto significa una circulación periférica insuficiente, con hipotensión arterial, acidosis láctica habitual, hipoperfusión renal (con pérdida de la capacidad de regulación acido-base, retención nitrogenada y retención hídrica) y presión de llenado ventricular izquierdo elevada, con importante congestión pulmonar e hipoxemia .

Cuando el gasto cardíaco está muy disminuido y la presión arterial sistólica es menor de 70-80 mmHg. se produce el cierre de la circulación en algunos territorios, apareciendo las llamadas livideces, que son áreas de la piel en que por detención circulatoria, se observa manchas cianóticas que al ser presionadas ponen de manifiesto la ausencia de una circulación efectiva.

La sola descripción de los fenómenos fisiopatológicos permite apreciar la gravedad del cuadro, que cuando es producido por un daño cardíaco grave tiende a su progresión, con muerte del paciente si no hay intervenciones terapéuticas oportunas.

Insuficiencia Cardíaca Aguda. 

Arritmología y Electrofisiología Cardiaca


Jefe de programa
Dr. Ismael Vergara S.
ivergara@med.puc.cl

Cardiologia


Jefe de programa
Dr. Douglas Greig Undurraga
dgreig@med.puc.cl

Cardiologia Intervencional


Jefe de programa
Dr. Alejandro Martínez
amartine@med.puc.cl

Cirugía Cardiovascular


Jefe de programa
Dr. Rodrigo González Foretic
rodgonza@med.puc.cl

Ecocardiografía y Diagnóstico Cardiológico No Invasivo.


Jefe de programa
Dr. Samuel Córdova A.
scordova@med.puc.cl

Links Relacionados

Publicaciones

Contacto


Gladys Flores P.
Secretaria

Teléfono


56 2 23543633

Correo electrónico


gfloresp@med.puc.cl
gfloresp@uc.cl